DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que ventilar de esta forma deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En situaciones cotidianas como correr, caminar o aún al descansar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en situaciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes cantan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan importante la respiración bucal en el canto? En canciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el caudal de aire penetra de modo más más directa y rápida, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la capacidad mas info respiratoria tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal buscando mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Se observan muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron concepciones que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se basa en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto común es tratar de forzar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el flujo fluya de manera natural, no se alcanza la fuerza interna idónea para una emisión vocal eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte de abajo, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.


Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada iteración busca agarrar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page